Entre los beneficiados de que en tu mesa haya transgénicos y tú ni enterado estés hay un ganador mayor: Monsanto, empresa transnacional que controla alrededor de 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas.
A fin de obtener ganancias,
Monsanto hace lo que sea: no duda en violar la ley, sobornar
funcionarios, afectar la salud de la gente o contaminar el ambiente. A
lo largo de su historia, Monsanto ha acumulado un sucio expediente de
hechos, irregularidades y sanciones:
- Produjo y comercializó el agente naranja, usado durante la guerra en Vietnam y responsable de la muerte y el desarrollo de cáncer en miles de civiles inocentes. El agente naranja está hoy prohibido.
- Produjo y comercializó el DDT y los PCB o askareles, químicos causantes de graves daños a la salud humana y al ambiente. Ambos están hoy prohibidos.
- Fue condenada a pagar 1.5 millones de dólares por sobornar a las autoridades de Indonesia para introducir algodón transgénico en ese país.
- Fue condenada en Francia en 2006 por publicidad engañosa sobre las falsas propiedades ecológicas del herbicida Round Up.
- Fue condenada en EUA en 2010 a pagar 2.5 millones de dólares por más de 1700 violaciones a normas de bioseguridad.
Los productos de Monsanto más peligrosos para la salud
El gigante de los transgénicos Monsanto se retira de la lucha por el viejo continente. Esta semana paralizó su solicitud a la UE para que apruebe sus nuevos avances tecnológicos, pero esto no significa que los europeos no deban temer por su salud.
El gigante de los transgénicos Monsanto se retira de la lucha por el viejo continente. Esta semana paralizó su solicitud a la UE para que apruebe sus nuevos avances tecnológicos, pero esto no significa que los europeos no deban temer por su salud.
Hoy
en día el nombre de Monsanto se asocia principalmente con los OGM
(organismo genéticamente modificado), pero un vistazo a la historia de
la compañía muestra que su trabajo siempre estuvo conectado con esferas
muy diferentes. Los efectos de este trabajo siguen sintiéndose en todo
el mundo y en algunos casos la ciencia ya probó que tienen consecuencias
extremadamente dañinas para el medio ambiente y para la salud humana.
1. Sacarina
En
1901 John Francisco Queeny fundó la compañía Monsanto Chemical Works en
St. Louis, Missouri, para producir sustitutos del azúcar para la Coca
Cola. A principios de los 70 varios estudios, incluido un estudio del
Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., revelaron que la sacarina
provoca cáncer en ratas y otros mamíferos.
En
la década de los 20 del siglo pasado Monsanto empezó a producir los
bifenilos policlorados, un elemento de líquido refrigerante para
transformadores eléctricos, condensadores y motores eléctricos. Medio
siglo después, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU.
presentó pruebas de que los PCB producen cáncer tanto en animales, como
en los humanos. En 1979 el Congreso de EE.UU. prohibió su producción. El
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
prohibió los PCB a nivel mundial en 2001. En 2003, Monsanto pagó más de
600 millones de dólares a los residentes de Anniston (Alabama) donde se
ubicó la producción de estos químicos, quienes sufrieron graves
problemas de salud, como cáncer, enfermedades del hígado y enfermedades
neurológicas. Según investigaciones
realizadas en EE.UU. en 2011, este químico sigue apareciendo en la
sangre de las mujeres embarazadas, mientras que otros estudios deducen
un vínculo entre PCB y autismo.
3. Poliestireno
En
1941 Monsanto se enfocó en el plástico y el poliestireno sintético para
empaquetar los alimentos. En los 80 la Agencia de Protección del Medio
Ambiente de EE.UU. lo situó como el quinto producto químico cuya
producción genera los residuos más peligrosos, pero se sigue produciendo.
4. Armas nucleares y bomba atómica
En
1936 Monsanto adquirió Thomas & Hochwalt Laboratories en Ohio y lo
convirtió en su Departamento Central de Investigación. Entre los años
1943 y 1945 este departamento coordinó sus esfuerzos con el Comité de
Investigación de la Defensa Nacional de EE.UU. y se dedicó a la
purificación y producción de plutonio, y a refinar las sustancias
químicas que se usan como detonantes para armas nucleares.
5. DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano)
En
1944, Monsanto fue uno de los primeros fabricantes del insecticida DDT,
destinado a combatir los mosquitos transmisores de la malaria. Fue
utilizado con intensidad como insecticida en agricultura. A pesar de
décadas de propaganda por parte de Monsanto, que insistió en que el DDT
era seguro, finalmente sus efectos carcinógenos fueron confirmados y en
1972 el DDT fue prohibido en todo el territorio de EE.UU. Hoy en día se
sabe que causa infertilidad y fallos en el desarrollo de los embriones.
6. Doixina
En
1945 Monsanto empezó a promover el uso de los pesticidas químicos en
agricultura y fabricó el herbicida 2,4,5-T, uno de los precursores del
agente naranja que contiene dioxina. Las dioxinas se acumulan en la
cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales.
Tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y
desarrollo, afectar al sistema inmunitario, interferir en las hormonas
y, de ese modo, causar cáncer.
7. Agente naranja
En
los años 60 Monsanto era uno de los fabricantes del agente naranja,
utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. Como resultado del
uso del agente naranja alrededor de 400.000 personas fueron asesinadas o
mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento y un 1
millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de
salud, entre ellos los efectivos estadounidenses también expuestos a la
sustancia durante los ataques que realizaban. Los informes internos de
Monsanto muestran que la compañía estaba al tanto sobre los efectos
tóxicos del agente naranja cuando lo vendió al Gobierno de EE.UU.
8. "Fertilizantes" a partir de petróleo
En
1955 Monsanto empezó con esta práctica, tras comprar una refinería
petrolera. El problema es que los fertilizantes a partir de petróleo
esterilizan la tierra, ya que matan también a los microorganismos
beneficiosos del suelo.
El
aspartamo es un edulcorante no calórico que es de 150 a 200 veces más
dulce que el azúcar. Fue descubierto en 1965 por la multinacional
farmacéutica G.D. Searl. En 1985 Monsanto compró G.D. Searl y empezó a
comercializar el edulcorante bajo la marca comercial de NutraSweet. En
2000 vendió la marca. NutraSweet se postula como el elemento que está
presente en 5.000 tipos de productos y es consumido por 250 millones de
personas en todo el mundo. Es declarado seguro para consumo humano por
más de 90 países. En febrero de 1994 el Departamento de Salud y
Servicios Sociales de EE.UU. publicó la lista de los 94 efectos
adversarios que la sustancia puede tener para la salud humana. En 2012,
basándose en los datos del Instituto Ramazzini (Italia) que lograron
probar los efectos carcinógenos de NutraSweet en ratas, la Comisión
Europea solicitó comenzar un nuevo proceso de reevaluación de este
compuesto.
10. Hormona de crecimiento bovino
La
somatotropina bovina recombinante (rBGH) -también hormona de
Crecimiento Bovino- es una hormona modificada genéticamente por Monsanto
que se inyecta en las vacas lecheras para aumentar la producción de
leche. Según varias investigaciones, sobre todo europeas, existe un
vínculo entre la leche rBGH y el cáncer de mama, cáncer de colon y
cáncer de próstata en seres humanos. Se destaca que el producto causa
los efectos más graves en los niños por dos simples razones: toman más
leche que los adultos y tienen menor masa corporal que puede procesar
los contaminantes de la leche. La hormona está prohibida en Canadá,
Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, la UE y Argentina.
Primera victoria: México suspende la siembra de maíz transgénico
Un tribunal mexicano suspendió
la emisión de permisos a transnacionales como Monsanto, Pioneer o
Syngenta para la siembra de maíz transgénico a escala experimental,
piloto y comercial en México.
El maíz transgénico representa "el riesgo de daño inminente para el
medio ambiente", argumentó Jaime Eduardo Verdugo, juez del Juzgado
Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia civil de Ciudad de México,
informan medios locales.
Además, el magistrado ordenó a
la Secretaría de Agricultura y a la Secretaría de Medio Ambiente
suspender de forma inmediata "todas las actividades relacionadas con la
siembra de maíz transgénico en el país".
"La decisión del juez
representa el primer paso para la protección definitiva de la diversidad
biológica de nuestro país y un reconocimiento pleno de los derechos
humanos de los mexicanos a un medio ambiente sano, a una alimentación de
calidad y al maíz como patrimonio cultural", comentó Greenpeace en su página web.
En algún momento [los transgénicos] se van a tener que aprobar porque la población está creciendo
"El mayor logro de dicha
resolución es que finalmente, el poder judicial ha aceptado formar parte
del debate sobre los perjuicios o beneficios de introducir maíces
transgénicos al país", señalaron por su parte organizaciones sociales que promovieron una demanda para que el tribunal dictara el fallo.
Recordaron también que los
cultivos transgénicos, además de tener un gran impacto en la
biodiversidad, afectan de manera negativa al medio ambiente y a los
campesinos, favoreciendo el monopolio y el control de las
transnacionales de la biotecnología sobre los granos base de nuestra
alimentación.
Sin embargo, representantes de
la Secretaría de Agricultura advirtieron que México tendrá que entrar al
debate de la siembra de transgénicos debido a la alta demanda de
alimentos por parte de su población.
"En algún momento de nuestra
vida se van a tener que aprobar porque la población está creciendo y hay
miles de millones de personas sin alimentos, y esta discusión pronto se
va a tener que superar", señalaron.
LINKS
Facebook "Millones contra Monsanto" - https://www.facebook.com/MillonContraMonsanto
Facebook "Stop Monsanto" - https://www.facebook.com/monsantostop
Organic Consumers Association - http://www.organicconsumers.org/monsanto/
La CASITA SOSTENIBLE está en constante crecimiento,
así que si quieres aportar tus conocimientos
para aumentar la información recogida en esta Red,
COMPARTE TU CONOCIMIENTO con nosotros.
Deja tu COMENTARIO aquí abajo!
¡ Muchas gracias!
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada